10 pasos para diagnosticar problemas de salud
Los 10 pasos para diagnosticar problemas de salud son:
- Empezar por pedir al paciente o allegados que identifique su/sus principal/es problema/s o preocupación/es.
- Asegurarse que se han completado los 5 pasos de la valoración.
- Determinar el funcionamiento normal, deteriorado, en riesgo de deteriorarse o posiblemente deteriorado. Centrarse en el área problemática.
- Considerar cada uno de los problemas que se sospecha y buscar otros signos y síntomas asociados a ellos. (Ej: ¿Sospecha de infección?. Buscar todos los otros signos que hablarían de infección: fiebre, enrojecimiento, inflamación, dolor; y confrontarlo con otras posibilidades).
- Incluir y excluir problemas, buscando fallos en el pensamiento. a) ¿Qué otros problemas podrían indicar esta claves?. b) ¿Qué otros datos podrían influir en el estado de problemas que se sospecha?.
- Nombrar los problemas con las etiquetas que más fielmente se ajusten a las claves de valoración. Comparar las características definitorias.
- Determinar las causas de los problemas.
- Si se identifican factores de riesgo de un problema pero no se tiene evidencias, entonces; identificarlo como problema de riesgo.
- Compartir los diagnósticos con el paciente que requiere los cuidados y consultarle si le parecen apropiados.
- Preguntar al paciente si hay algo más que debería incluirse como problema. Si es así, añadirlo a la lista.
Características para interpretar datos
Enfermería puede utilizar un razonamiento deductivo/ inductivo para interpretar un dato, conociendo qué características debe poseer. Los datos deben reunir una serie de características que permitan sustentar lógicamente el diagnóstico seleccionado; ellas son:
- Actuales.
- Alterados (varía / cambia de forma).
- Relevantes (significativo / importante).
- Prioritarios (que tiene prioridad, respecto de otra cosa).
- Abarcativos (que comprende, incluye).
Gracias por leer 10 pasos para diagnosticar problemas de salud !
Información del Autor
Fuentes bibliográficas
- Poncetta Mónica.(2019), Herramientas estandarizadas aplicadas al proceso de atención de enfermería, Guía de lectura No 2, Universidad Maimónides, Argentina. Disponible en:
- Alfaro-Lefevre, R.(2009), Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería: un enfoque práctico para un pensamiento centrado en los resultados.4ª Ed. Barcelona. Elsevier España.
- Durante, S.J. (2007), El acto de cuidar. Genealogía epistemológica del ser enfermero. Cap. 3: El cuidado profesional; Cap. 4: La persona cuidada. Cap. 5: El método. Editorial EL UAPITI
- Iyer, P; Taptich, B; Bernocchi-Losey,D. (1997), Proceso y diagnóstico de enfermería. 3° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana.
Última actualización: 22/01/2024