Medición exacta de signos vitales
En este artículo detallaré la técnica perfecta para la medición de signos vitales. Alla vamos !
Temperatura
Indicaré la técnica de la temperatura axilar (debajo del brazo) y rectal (en el recto o ano). Otras zonas para tomar la temperatura son: la bucal (boca) o inguinal (ingle); pero no tan habituales.
Axilar
Objetivos
- Identificar si la temperatura interna se encuentra dentro de los límites normales.
- Determinar los cambios de la temperatura interna en respuestas a terapias específicas.
- Control al paciente con riesgo de alteraciones en la temperatura.
Equipo necesario
- Bandeja
- Termómetro clínico.
- Torunda de algodón con alcohol.
- Guantes descartables no estériles.
- Recipiente para desechar (algodon usado).
- Libreta de anotación y reloj.
Técnica
- Lavado de manos.
- Explicar al paciente lo que se le va a realizar.
- Verificar que la zona axilar se encuentre seca.
- Limpiar con algodón y antiséptico.
- Controlar que el termómetro digital muestre la marcación de: “Lo” (Baja).
- Situar el termómetro en el centro axilar.
- Una vez colocado el termómetro; esperar que suene la alarma.
- Registrar en anotador; limpiar el termómetro con el algodón embebido en alcohol.
- El termómetro, una vez limpio; ya estará en condiciones de ser usado con otro paciente.
- Registrar en cuadro clínico los datos obtenidos, informar al médico si hay alteración en la temperatura del paciente.
![Medición exacta de signos vitales 2 Medición exacta de signos vitales](https://academia.enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2018/11/termometro-digital.jpg)
Rectal
Objetivos
- Igual que temperatura axilar.
Técnica
- Lavado de manos
- Ayudar al paciente a colocarse decúbito lateral o decúbito prono.
- Proporcionar intimidad antes del procedimiento.
- Utilizar guantes descartables no estériles.
- Colocar un lubricante en la punta del termómetro (vaselina, xylocaina viscosa).
- Elevar la nalga superior, pedir al paciente que haga una respiración profunda.
- Introducir suavemente en zona anal el termómetro alrededor de 1,5 cm a 4 cm, según la edad del paciente.
- No forzar la inserción del termómetro, si no se puede introducir puede que la zona este ocupada con materia fecal (especialmente en niño o lactante.).
- Mantener el termómetro dentro del recto hasta que suene la alarma.
- Retirar suavemente, hacer la lectura.
- Limpiar el termómetro con el algodón embebido en alcohol.
- El termómetro ya estará en condiciones de ser usado con otro paciente.
- Registrar en cuadro clínico los datos obtenidos, informar al médico si hay alteración en la temperatura del paciente.
Pulso
Objetivos
- Identificar si la frecuencia del pulso se encuentra dentro de los parámetros normales.
- Conocer: Frecuencia – Ritmo – Amplitud – Elasticidad de las pared arterial.
- Determinar si la frecuencia y amplitud del pulso es regular.
- Comparar la igualdad de los pulsos periféricos y de ambos lados.
- Controlar y valorar cambios en el estado de salud de la persona.
Material
- Reloj con segundero.
- Estetoscopio si va a tomar el pulso apical.
- Anotador.
Técnica
- Lavado de manos.
- Colocar al paciente cómodo (sentado ó acostado), si es en el brazo este debe estar apoyado al costado del cuerpo, la palma de la mano mirando hacia abajo.
- Elegir zona de punto de pulso (Braquial – Radial – Carotídeo – Femoral –Poplíteo Tibial posterior – Pedio).
- Presionar con el pulpejo de los dedos anular y medio (no utilizar el dedo pulgar pueden confundirse las pulsaciones).
![Medición exacta de signos vitales 3 Medición exacta de signos vitales](https://academia.enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2018/11/pulso-2.jpg)
- Una vez que se palpa el pulso contar con el segundero por 30 “ (segundos) y multiplicar por dos, de esa manera se obtendrá las pulsaciones de un 1 (uno) minuto. (Otra forma de obtener las pulsaciones es palpar en 15” el pulso y multiplicar este resultado por cuatro).
- En un pulso irregular es necesario contar las pulsaciones en un minuto para obtener datos fehacientes.
- Anotar el registro y características del pulso y / o alteración obtenido en la planilla para eso.
- Informar al médico tratante cualquier anomalía que se detecte.
- Firmar el informe con nombre apellido y Nº de matrícula.
- Si se toma pulso apical, colocar la campana del estetoscopio sobre el vértice del corazón, sitúese a la izquierda del esternón y segundo espacio intercostal, siga auscultando hasta localizar el latido cardíaco con mayor intensidad.
- El conteo del mismo se obtiene igual que el pulso periférico.
- Limpiar y desinfectar las olivas del estetoscopio y campana para cada control.
- Registrar los datos.
![Medición exacta de signos vitales 4 Medición exacta de signos vitales](https://academia.enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2018/11/pulso.jpg)
Frecuencia respiratoria
Objetivos
- Identificar respiraciones normales y detectar cambios en las mismas.
- Valorar respiración antes y posterior a la administración de un medicamento.
- Controlar a los pacientes con riesgos de alteración respiratoria.
- Detectar alteración de la respiración para actuar en consecuencia y prevenir daños mayores.
Materiales
- Reloj con segundero.
- Anotador.
Técnica
- Lavado de manos.
- Determinar el momento de tomar la (FR) según la actividad del paciente.
- Observar los movimientos torácicos del paciente, por cada elevación y depresión del abdomen (inspiración, espiración), se considera una respiración.
- Realizar el conteo por 30 segundos y multiplicar por dos, para tomar la FR en un minuto, si los movimientos torácicos son regulares, caso contrario contar 60 segundos.
- Para qué la respiración sea normal debe tener un ritmo regular, los espacios entre una y otra normalmente son uniformes, debe ser no tan profunda; el volumen de aire intercambiado debe ser pequeño, la respiraciones deben ser de manera silenciosa y sin esfuerzo.
- Registrar los datos obtenidos y sus características en la hoja de controles de signos vitales, informar al médico tratante cualquier anormalidad.
![Medición exacta de signos vitales 5 frecuencia respiratoria](https://academia.enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2018/11/frecuencia-respiratoria.jpg)
Presión arterial
Objetivos
- Obtener una medición de la tensión arterial basal para evaluaciones posteriores.
- Determinar estado hemodinámico (latido del corazón, resistencia vascular periférica).
- Identificar y controlar cambios de tensión arterial en un proceso patológico.
Materiales
- Estetoscopio.
- Tensiómetro con manguito según contextura muscular o
- Tensiómetro de muñeca.
Técnica
- Lavado de manos.
- Preparación y colocación del paciente.
- Asegurarse que esté tranquilo, cómodo.
- Hacerlo descansar algunos minutos antes del procedimiento.
- Consultar si toma algún fármaco que pueda hacer variar los valores.
- El brazo debe estar ligeramente flexionado, con la palma de la mano hacia arriba.
- El antebrazo apoyado a nivel del corazón ( la T/A aumenta cuando el brazo está por debajo de ese nivel y disminuye a la inversa).
- Colocar el manguito desinflado alrededor de la parte superior del brazo, por arriba de 2,5 cm desde el espacio antecubital.
- La comprensión del manguito debe estar directamente sobre la arteria.
- Los auriculares del estetoscopio deben estar en el oído de manera que se inclinen un poco hacia adelante.
- Colocar el diafragma sobre el pulso braquial.
- Realizar una determinación palpatoria preliminar de la tensión sistólica.
- Cerrar la válvula de la pera insufladora, girando el tornillo en sentido del reloj.
- Insuflar el manguito aproximadamente a 30 mmHg hasta que no se sienta el pulso braquial.
- Note la presión en el esfigmomanómetro, en el cual el pulso ya no puede apreciarse.
- Dejar salir la presión del manguito, si se tiene que volver a medir, esperar como 2 minutos hasta que se libere nuevamente el torrente sanguíneo.
- Retirar el manguito del brazo del paciente.
- Registrar e informar la tensión según corresponda.
- Firmar el procedimiento, colocar nombre, fecha, hora, Nº matricula.
![Medición exacta de signos vitales 6 Medición exacta de signos vitales](https://academia.enfermeriabuenosaires.com/wp-content/uploads/2018/11/presion-arterial.jpg)
Recomiendo esta lectura: Frecuencia respiratoria – Frecuencia cardiaca
Información del autor
- Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo Propio
- Lic. Magdalena Tricañir. Jefa División de Enfermeria.H.Z.T. Hospital Zonal Dr “Adolfo Margara”, Trelew, Chubut.
- https://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro_digital. Imagen
- https://slideplayer.es/slide/5659217/imagen
- https://femora.sergas.gal/Biomedidas/Determinaci%C3%B3n-da-frecuencia-respiratoria?idioma=es. Imagen
- https://pxhere.com
- https://www.cosasdesalud.es
Última actualización: [29/05/2022]