Conocer las partes de una venoclisis
Muchas veces suele pasar que trabajando como enfermeros nos olvidamos de los nombres técnicos que componen el equipo de venoclisis o fluidoterapia. Y cuando nos nombran ciertas partes como: llave, regulador de flujo o punzón no sabemos de qué están hablando; por tal motivo; en este artículo se describen las partes que componen un suero, venoclisis o fluidoterapia.
Partes de un suero o venoclisis
Cámara de goteo con punzón
La cámara de goteo con punzón está compuesta en su porción superior por un punzón que es el que perforará el puerto del empaque de la solución (Solucion fisiologica, Dextrosa, Ringer). La cámara de goteo tiene como función observar las gotas que caen en la cámara al abrir la llave. La tapita que se encuentra entre el punzón y la cámara de goteo es un sistema de ventilación que favorece la infusión en el caso de estar conectado en una botella de vidrio o de PVC.
Llave o regulador de flujo
La llave o regulador de flujo se encarga de dos funciones principales: abrir y cerrar el flujo. Cuando la ruedita se encuentra hacia arriba significa que está abierta y cuando dicha rueda se encuentra hacia abajo significa que está cerrada.
Puerto de inyección en Y
El puerto de inyección en Y se encarga de permitir el ingreso de una aguja de la jeringa para administrar medicamentos intravenosos directos. Es importante antes de inyectar la aguja en el puerto, limpiar la goma con gasa o algodón embebido en alcohol. Recordar que lo que se administra por el puerto ingresa al torrente sanguíneo y la asepsia es imprescindible.
Conector de adaptador al catéter
El conector de adaptador al catéter es el encargado de unirse al catéter periférico. En el mercado hay con collar enroscable, y sin collar como el que se muestra en la siguiente imagen.
Cámara de microgoteo
La cámara de microgoteo es donde se encuentra la aguja que permite el paso de las microgotas.
Punzón
El punzón es el encargado de ingresar a la solución (Solucion fisiologica, Dextrosa, Ringer), para dar el paso de la misma al microgotero. En ocasiones tiene un aditamento (cosa que se añade a otra) que permite crear presión positiva y forzar la caída del líquido a la cavidad de la bureta.
Puerto de inyección y filtro de aire
El puerto de inyección permite el ingreso de la aguja para colocar el medicamento dentro de la bureta. El filtro de aire otorga presión externa para que la solución pueda fluir y esta posee una tapita que permite que la presión aérea fuerce la caída de las microgotas.
Llave de tres vías
La llave de tres vías es un dispositivo que va conectado a la vía periférica, o extensión de suero, y que permite el cierre o apertura de la solución deseada. Los “brazos” de la llave donde se visualizan las flechas, indican apertura, y la porción que no tiene brazo, que se le puede llamar como la “espalda” es la que indica que está cerrado el paso.
La llave de tres vías puede ser solo llave de tres vías o llave de tres vías con extensión o prolongador; que es lo recomendado siempre.
Jeringa
La jeringa es un dispositivo médico que consiste en un tubo de vidrio, metal o plástico duro, estrechado en su salida, y equipado con un pistón o una bombilla de goma para extraer una cantidad de fluido o para expulsar fluido en una corriente, para limpiar heridas, inyectar fluidos en el cuerpo, etc. Las hay de 1cc, 3cc, 5cc, 10cc, 20cc, 50cc.
Abrazadera
El clamp también llamado llave o pinza reguladora se encuentra en la tubuladura y permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Se debe colocar de 2-4 cm por debajo de la cámara de goteo del equipo (La colocación del clamp en las proximidades de la cámara permite una regulación más precisa del flujo).
Información del Autor
- Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo Propio
- Franco Coffré, J; Donoso Triviño, A; 2017, Enfermería y las vías de administración de medicamentos, Primera Edición, Ecuador. Disponible en: Administracion-de-medicamentos.pdf
Última actualización: [18/07/2022]