Ciprofloxacina – Cuidados de Enfermería
Descripción del fármaco
Presentación: Solución para infusión: 100 mg/50 mL, 200 mg/100 mL, 400 mg/200 mL; tabletas: 250, 500 y 750 mg; solución oftálmica/ótica: 0.3% (3 mg/mL).
Nombres comerciales: Ciriax; Ciapar; Rexner.
Acciones
La ciprofloxacina pertenece a una clase de antibióticos llamados fluoroquinolonas. Actúa eliminando las bacterias que causan las infecciones. Los antibióticos como la no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.
- Los microorganismos gramnegativos son más sensibles que los grampositivos a la ciprofloxacina.
- Se presenta resistencia a la ciprofloxacina en un número importante de personas con fibrosis quística con infección por P. aeruginosa. Esto puede ocurrir después de un solo ciclo terapéutico.
- Vida media aproximada de 4 h.
- Inhibe la síntesis del ADN bacteriano al interferir con las enzimas que participan en el superenrollamiento del ADN, necesarias para la duplicación, transcripción y reparación del ADN bacteriano.
- Bactericida.
- Resistencia bacteriana creciente y resistencia cruzada entre quinolonas.
Indicaciones
- Infecciones del tracto respiratorio, entre ellas neumonía leve o moderada adquirida en la comunidad, exacerbación aguda de la bronquitis crónica, sinusitis aguda, enfermedad del legionario.
- Infecciones graves complicadas cutáneas y de anexos, óseas y articulares.
- Infecciones complicadas del tracto urinario, uretritis y cervicitis gonocócicas, prostatitis crónica bacteriana, epididimoorquitis.
- Shigelosis, diarrea del viajero, gastroenteritis.
- Septicemia.
- Tras la inhalación de esporas de Bacillus anthracis.
- Úlcera corneal infectada (queratitis bacteriana), conjuntivitis bacteriana.
- Otitis media supurativa crónica.
Administración
- Infecciones graves o complicadas del tracto urinario, infecciones moderadas del tracto respiratorio inferior: 200 mg por infusión IV en 60 min cada 12 h.
- Infecciones de vías respiratorias inferiores graves, infecciones cutáneas y de anexos, sanguíneas, óseas y articulares: 300 mg por infusión IV en 60 min cada 12 h.
- Tras la inhalación de esporas de B. anthracis: 400 mg por infusión IV en 60 min cada 12 h por 60 días, iniciando tan pronto como sea posible después de la exposición.
- Tras la inhalación de esporas de B. anthracis: 500 mg VO cada 12 h por 60 días, iniciando tan pronto como sea posible después de la exposición.
- Infecciones bronquiales, cutáneas, óseas y articulares: 500 a 750 mg VO cada 12 h.
- Prostatitis bacteriana crónica: 250 a 500 mg VO cada 12 h durante 14 a 28 días.
- Infección de vías urinarias: 250 a 500 mg VO cada 12 h.
- Uretritis gonocócica aguda no complicada: 250 mg en dosis oral única.
- Gastroenteritis: 500 mg VO cada 12 h durante 5 días.
- Úlceras corneales: 2 gotas en el (los) ojo(s) afectado(s) cada 15 min durante 6 h, continuar con 2 gotas cada 30 min durante el resto del día 1, luego 2 gotas cada hora el día 2, y terminar con 2 gotas cada 4 h los días 3 a 14.
- Conjuntivitis bacteriana: 1 gota en el (los) saco(s) conjuntival(es) cada 2 h por 2 días (durante la vigilia), y luego 1 gota cada 4 h los siguientes 5 días.
- Otitis: 5 gotas en el (los) oídos afectados, 2 veces/día durante 9 días.
Vías de administración
- I.V
- V.O
- Gotas óticas.
- Solución oftálmica.
Cuidados de enfermería
- El paciente debe estar bien hidratado antes de iniciar el tratamiento IV y debe evitarse la alcalinización urinaria para disminuir el riesgo de cristaluria.
- El tratamiento por lo general es de 7 a 14 días, y se mantiene hasta 2 días después de desaparecer la fiebre y otros síntomas; las infecciones óseas/articulares pueden requerir 4 a 6 semanas de tratamiento y la prostatitis bacteriana crónica de 14 a 28 días.
- La vía IV sólo debe utilizarse cuando la VO está contraindicada. Se recomienda cambiar de vía IV a VO tan pronto como sea posible, para evitar efectos tóxicos.
- La canalización para la vía IV no debe hacerse en las venas pequeñas de la mano para evitar reacciones locales.
- IV: incompatible con soluciones alcalinas, penicilinas y heparina.
- La solución IV se precipita a temperaturas bajas, y por ello no debe refrigerarse. El precipitado se disuelve a temperatura ambiente.
- Debido a su contenido de sodio (154 mmol/L), debe tenerse cautela en personas en quienes la carga de este ion pudiera ser relevante (p. ej., insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia renal).
- No se recomienda en infecciones neumocócicas.
- No se recomienda en niños prepúberes (excepto tras la exposición por inhalación a esporas de B. anthracis) ante el riesgo de erosión del cartílago en las articulaciones de soporte de peso.
- Instruir al paciente en cuanto a la técnica correcta para la aplicación de gotas óticas.
- Solución ótica: si se encuentra fría, recomendar al paciente calentarla con las manos durante 1 o 2 min antes de la instilación.
- Instruir al paciente en cuanto a la técnica correcta para la aplicación de la solución oftálmica.
- Solución oftálmica: recomendar al paciente que deseche la solución después de 14 días de su apertura.
- Solución oftálmica: si el paciente usa lentes de contacto blandas, advertirle que no las utilice durante el tratamiento debido a que la solución oftálmica contiene cloruro de benzalconio (conservador), que mancha las lentes de contacto blandas y puede inducir una reacción oftálmica.
Efectos adversos
- Náusea, vómito, diarrea, mal sabor, dispepsia, irritación gástrica, dolor abdominal, flatulencia, xerostomía.
- Cefalea, vértigo, debilidad, sopor, nerviosismo, temblor, inquietud, sensación de inestabilidad, agitación, insomnio, somnolencia, sueños anormales.
- Exantema, prurito, urticaria.
- Fiebre.
- Fotosensibilidad.
- Aumento transitorio de las enzimas hepáticas, elevación de la bilirrubina.
- Cristaluria.
- Trastornos visuales.
- Solución ótica: dolor ótico, sensación punzante, prurito local, sabor amargo, sensación de inestabilidad transitoria, cefalea, vértigo.
- Solución oftálmica: malestar, sensación de cuerpo extraño, precipitado blanco, prurito, eritema, sabor amargo.
Información del autor
- Plazas Lorena, Trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires.
- Tiziani Adriana, 2017, Havard, Fármacos en enfermería, 5ºedicion, Editorial El Manual Moderno S.A, México. Título original de la obra: Havard´s Nursing Guide to Drugs, 10th ed. 2017 Elsevier Australia. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
Última actualización: [25/09/2022]